Sistemas de Gestión de Instalaciones

Los sistemas de gestión de Instalaciones basados en la Integración, automatización y control, tienen como objetivo prioritario la eficiencia en la explotación de los edificios.
Las funciones principales de estos sistemas se pueden resumir en:
1.- Integración de sistemas: Un solo sistema de control que supervise instalaciones y procesos en el edificio y por lo tanto pueda realizar acciones sobre un sistema con datos suministrado por otros.
2.- Automatización: Tomar decisiones de apagado encendido o regulación de receptores en función de variables medidas en tiempo real o programadas.
3.- Monitorización de consumos: Una auditoría continua de los consumos energéticos ayuda a tomar decisiones sobre la programación de los procesos en función de franjas tarifarias y a detectar consumos innecesarios o poco eficientes.
4.- Gestión de la seguridad. Centralización de los sistemas de seguridad contra incendios, CCTV, control de accesos…
5.- Telegestión: Permite contar con puestos de gestión remotos que puedan monitorizar e intervenir sobre las instalaciones del edificio. Representa un gran soporte para un mantenimiento eficiente.
La profundización en los sistemas de gestión de instalaciones en el área de la eficiencia energética nos ha conducido, de la mano del grupo de empresas ASE, al desarrollo de un modelo de Sistema de gestión de energía según ISO 50001 orientado a consumos eléctricos.
Es el documento que certifica la “IDONEIDAD” energética de las soluciones constructivas e instalaciones del edificio analizadas con respecto a un edificio “modelo”.
Esta etiqueta de eficiencia energética, estará incluida en toda la publicidad utilizada en la venta o arrendamiento del edificio.
La etiqueta de eficiencia energética clasifica los edificios desde el tipo G, (muy poco eficiente) hasta el tipo A, (muy eficiente).

– Utilizando como herramienta informática los programas Lider y Calener se calcula
la calificación del edificio para a continuación obtener el informe emitido por el programa.
Se genera un fichero del informe en formato pdf. Conteniendo los siguientes datos:
– Identificación del edificio.
– Identificación de la normativa energética que le es de aplicación en el momento
de la construcción.
– Indicación de la opción de calificación elegida.
– Descripción de las características energéticas del edificio.
– Calificación de eficiencia energética del edificio.
La auditoria energética del edificio consiste en el análisis integral de todos los factores, técnicos y económicos, que afectan directa e indirectamente al consumo de las diferentes energías del edificio, con el objetivo de proponer una serie de actuaciones encaminadas a un uso racional de la energía.
La auditoría energética diagnostica el estado del edificio desde el punto de vistas de la eficiencia energética y define las líneas de mejora encaminadas al uso racional de la energía y en consecuencia a un ahorro económico para el usuario.
La auditoria energética engloba el análisis de la envolvente del edificio, sus sistemas estructural y constructivo, y sus diferentes instalaciones como iluminación, climatización o calefacción, generación de agua caliente, etc. Su alcance puede ser más o menos intenso en función de los objetivos perseguidos.
Las propuestas de mejora se pueden implementar sobre una planificación racional en el tiempo, de manera que aquellas soluciones con ms rápido periodo de retorno pueden ayudar a financiar las soluciones ms costosas y con periodos de retorno más largo.